« septiembre 2017 | Inicio | noviembre 2017 »

4 posts from octubre 2017

10/26/2017

Factores incidentes para crear valor compartido en las mipymes de Bogotá

Resumen

Este artículo, resultado de un proyecto de investigación, tiene por objetivo determinar la aplicabilidad del concepto de «valor compartido» en las empresas de Bogotá y la región, y en esa medida identifica cuáles son los factores que inciden en la creación de valor compartido. La metodología empleada inició con una búsqueda preliminar de información para la elaboración de un modelo teórico y continuó con la formulación de un instrumento para la toma de datos, el cual fue validado y aplicado en campo, y a partir de los datos obtenidos se diseñó y estimó un modelo mediante la técnica de ecuaciones estructurales (SEM), que muestra la relación y correlación existentes entre las variables analizadas. Como hallazgo principal, se identificó que la motivación es el factor que incide de manera significativa, en contraste con otros factores, en la creación de valor compartido.

Abstract

The main purpose of this paper is to determine the applicability of the ‘shared value’ concept in some companies in the city of Bogotá and surrounding areas, and in that sense, identify the factors that may influence the creation of this shared value. The method used started with a preliminary information search in order to build a theoretical model and continued with the formulating of a tool to collect the data. This tool was validated and applied in the field. Based on data obtained, a model is designed and approached using the technique of structural equations (SEM), which shows the relationships and correlations between the variables that have been analysed. As a main finding, it was shown that motivation may have a significant effect, compared to other factors, in the creation of a shared value.

Institución

  • Uniempresarial
  • Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 27 junio 2017, Aceptado 26 octubre 2017

Códigos JEL / JEL Clasification

Q01, O35, A13, F64

Texto completo

10/18/2017

Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia

Resumen

Colombia es un país cuya extensión de grandes territorios es apta para la agricultura y para la comercialización de productos agrícolas orgánicos o ecológicos. El presente artículo evidencia el desarrollo de la agricultura orgánica, la reglamentación establecida en el país y la dinámica tanto de la producción nacional como de la exportación y mercadeo de estos productos, en comparación con otros países; al mismo tiempo muestra las organizaciones avaladas para las certificaciones ecológicas. Se realizó la revisión de fuentes secundarias, analizando documentos emanados de organizaciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas especializadas en el tema. Se concluye que aún es incipiente la dinámica de producción, exportación y mercadeo de estos productos, existiendo oportunidades al encontrar mayor demanda por parte de los consumidores; sin embargo, se necesita el incremento de incentivos por parte del gobierno, además de la participación de las comunidades y de la empresa privada para que dinamicen los mercados orgánicos.

Abstract

Colombia is a country with large expanses of land suitable for agriculture and for the marketing of organic or agricultural products. This article presents the development of organic agriculture, the regulation established in the country, and the dynamics of national production, export, and marketing of these products, compared to other countries. At the same time it mentions organizations that are qualified to award ecological certifications. A review of secondary sources was carried out, analysing documents emanating from public and private national and international organisations specialised in the topic. As a conclusion, although the dynamics of production, export and marketing of these products are still in their infancy, there are opportunities to find greater demand from consumers. However, the government needs to increase incentives, in addition to the participation of communities and private enterprise to increase the dynamic of these organic markets.

Institución

  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 02 mayo 2017, Aceptado 18 octubre 2017

Códigos JEL / JEL Clasification

M310, Q13

Texto completo

Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015)

Resumen

La papaya (Carica papaya) es la tercera fruta tropical más consumida del mundo y una de las más importantes económicamente. Los principales productores en América son México, Brasil y Guatemala. El objetivo del estudio es analizar el comercio del fruto mexicano en el mundo haciendo un comparativo con sus contrapartes directas en América y realizar un análisis en el mercado estadounidense, destino del grueso de las exportaciones del fruto mexicano, para determinar su grado de competitividad. Se realiza un análisis macroeconómico utilizando varios criterios: ventaja comparativa revelada (VCR), indicador de especialización internacional de Lafay (IC), cuotas de exportación e importación y un modelo econométrico; se utilizan los datos del período 2001-2015. Los resultados muestran disminución de competitividad del fruto mexicano tanto en el mercado internacional como en el estadounidense, donde solidificar el tipo de cambio real, la producción y el precio pagados permitiría un aumento de la competitividad.

Abstract

Papaya (Carica papaya) is the third most consumed tropical fruit in the world, and one of the most important economically. The main producers in America are Mexico, Brazil, and Guatemala. The main objective of the study is to analyse the trade of the Mexican fruit in the world, and comparing it with its counterparts in America. An analysis will also be made of the US market as the main destination of Mexican fruit exports in order to determine their degree of competitiveness. Using the data for the period 2001-2015, a macroeconomic analysis was performed using several criteria: Revealed Comparative Advantage (VCR), Lafay International Specialization Indicator (IC), Export and import quotas, as well as an econometric model. The results show a decline in competitiveness of the Mexican fruit both in the international and in the US market, where solidifying the real exchange rate, production and price paid would lead to an increase in competitiveness.

Institución

  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, México
  • Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 28 junio 2017, Aceptado 18 octubre 2017

Códigos JEL / JEL Clasification

O11, O13, Q11, Q17

Texto completo

10/07/2017

Regulación emocional y habilidades académicas: relación en niños de 9 a 11 años de edad

Resumen

Las habilidades académicas constituyen un componente específico del éxito escolar y numerosos factores influyen en su adquisición y consolidación. Uno de estos es la habilidad de regulación emocional de tolerancia al distrés, que se define por la capacidad de resistir estados emocionales negativos en pos de un objetivo. El propósito de este trabajo fue analizar la relación entre la tolerancia al distrés y las habilidades académicas de comprensión lectora y cálculo matemático en 107 niños de escolaridad primaria de 9 a 11años de edad. Los resultados mostraron que la tolerancia al distrés resultó un predictor significativo de la comprensión lectora de textos expositivos y del cálculo matemático, no así de la comprensión lectora de textos narrativos. Es posible que la tolerancia al distrés resulte un factor relevante para el éxito académico en varios dominios.

Abstract

Academic skills are a specific component of academic success, and many factors influence their acquisition and consolidation. One of these factors is the ability to emotionally regulate distress tolerance, as defined by the ability to withstand negative emotional states in pursuit of a goal. This paper undertook to analyse the relationship between distress tolerance and reading comprehension and mathematical computations in 107 primary school children aged 9 to 11. The results showed that distress tolerance was a significant predictor of reading comprehension of expository texts and mathematical computations, albeit not so for reading comprehension of narrative texts. Distress tolerance is likely to be a relevant factor for academic success in several domains.

Institución

  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia
  • Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 16 febrero 2017, Aceptado 10 julio 2017

Texto completo