« septiembre 2016 | Inicio | noviembre 2016 »

3 posts from octubre 2016

10/25/2016

Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Contenido de Metas en el Ejercicio

Resumen

El objetivo de este estudio fue validar la versión española del Goal Content Exercise Questionnaire. Un total de 398 estudiantes universitarios (302 hombres y 96 mujeres) participaron en este estudio cumplimentando diferentes instrumentos que evaluaban la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, las regulaciones motivacionales y los contenidos de metas en el contexto del ejercicio. Los resultados apoyaron tanto un modelo de cinco factores correlacionados (afiliación social, gestión de la salud, desarrollo de habilidad, imagen, y reconocimiento social) como un modelo con dos factores de orden superior denominados metas intrínsecas y metas extrínsecas. La estructura de ambos modelos fue invariante en función del género. Se obtuvieron adecuados valores de consistencia interna y estabilidad temporal. Los contenidos de metas intrínsecos estuvieron asociados positivamente con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y con una regulación autónoma de la conducta del ejercicio, mientras que los contenidos de metas extrínsecas estuvieron asociados positivamente con una regulación controladora de esta conducta. Los resultados de este estudio proporcionan apoyo para el uso del Goal Content Exercise Questionnaire en el contexto español de cara a medir las metas intrínsecas y extrínsecas en el ejercicio en línea con los postulados de la teoría de la autodeterminación.

Abstract

The purpose of this study was to validate the Spanish version of the Goal Content for Exercise Questionnaire. A total of 398 university students (302 males and 96 females) participated in this study, and completed questionnaires that measured the satisfaction of basic psychological needs, motivational regulations, and goal content for exercise. The results supported the first-order five-factor model (social affiliation, health management, skill development, image and social recognition), as well as the higher order two-factor model, called intrinsic and extrinsic goals, respectively. The structure of both models did not change with gender. Adequate levels were obtained for internal consistency and temporal stability. Intrinsic goals were positively associated with satisfaction of basic psychological needs and autonomous regulation in exercise, while extrinsic goals were positively associated with controlling regulation. The findings of this study provided support to use Goal Content for Exercise Questionnaire in Spanish context in order to measure intrinsic and extrinsic exercise goals, in line with the postulates of self-determination theory.

Institución

  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia
  • Copyright © 2017. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 4 mayo 2016, Aceptado 25 octubre 2016

Texto completo

10/15/2016

Cultural factors and gender role in female entrepreneurship

Resumen

Las empresas creadas por mujeres representan una parte sustancial del emprendimiento, a pesar de que los hombres superan a las mujeres en la tasa de creación de empresas. A pesar de ello, un análisis de las cifras a nivel mundial muestra que la distancia entre tasas de emprendimiento según el género varía en función del país analizado. Esto es así debido a que los roles y estereotipos influyentes condicionan una conducta más o menos emprendedora. Para analizar estas diferencias en este trabajo se estudia la distancia existente entre el emprendimiento de hombres y mujeres desde una perspectiva cultural utilizando una muestra de 55 países. Los resultados observados no permiten establecer una relación entre el nivel de masculinidad del país y la brecha de género en emprendimiento, tal como habíamos propuesto.

Abstract

Women play an important role in entrepreneurship although feminine entrepreneurship is lower than masculine entrepreneurship. However, the distance between both entrepreneurship rates (male–female) varies across countries because of the influence of different roles and stereotypes on entrepreneurial behavior. In order to understand those differences, this paper analyzes the distance between male and female entrepreneurship from a cultural perspective in 55 countries. Findings show that there is no clear relation between country masculinity and gender entrepreneurship breach.

Institución

  • Universidad de Murcia, España
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 mayo 2015, Aceptado 15 octubre 2015, On-line 4 febrero 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

10/13/2016

Explanatory factors of female entrepreneurship and limiting elements

Resumen

Las investigaciones sobre emprendimiento femenino desde la perspectiva del género revelan diferencias significativas, no solo entre los niveles de participación de hombres y mujeres en la actividad empresarial, sino también entre las orientaciones, motivaciones y oportunidades empresariales de ambos. En función de este hecho se plantea el siguiente trabajo de investigación, cuyo objetivo es doble: por una parte, conocer cuáles son los aspectos que influyen en la iniciativa empresarial de la mujer y, por otra, identificar qué factores condicionan y dificultan la creación y el desarrollo de los negocios que estas emprenden. Para la consecución de ambos se revisa, primero, la literatura especializada sobre esta temática y, a continuación, se exponen los resultados más destacados del análisis cualitativo realizado con el programa informático Atlas.ti a partir de entrevistas a un grupo de emprendedores españoles.

Abstract

Researches on entrepreneurship from a gender perspective reveal significant differences not only between the levels of participation of men and women in business, but also between the orientations, motives and business opportunities for both. Based on this fact, the following investigation is performed, whose objective is twofold: firstly, to know what are the aspects that influence the entrepreneurship of women and secondly, to identify what factors determine and/or difficult the creation and development of business that they undertake. To achieve both, it is reviewed, first, the literature on this subject and, second, are exposed the main results of the qualitative analysis with Atlas.ti from interviews with a group of Spanish entrepreneurs.

Institución

  • Universidad de Murcia, España
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 mayo 2015, Aceptado 15 octubre 2015, On-line 5 febrero 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo