« enero 2016 | Inicio | marzo 2016 »

4 posts from febrero 2016

02/12/2016

Una aproximación a la caracterización competitiva de los sectores productivos industrial y floricultor del municipio de Madrid Cundinamarca, Colombia

Resumen

El siguiente documento presenta los resultados del proyecto de investigación «Una aproximación a la caracterización competitiva de los sectores productivos industrial y floricultor del Municipio de Madrid Cundinamarca». El proyecto de investigación fue financiado por la Universidad Autónoma de Colombia y pertenece al grupo de investigación «Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales y Administración de Empresas» de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la misma Universidad.

Abstract

The following paper presents the results of the research project ‘An approach to characterising the competitiveness of the Industrial and Floricultural production sectors of the municipality of Madrid Cundinamarca, Colombia’. The research project was funded by the Autonomous University of Colombia, and was produced by the ‘Observatory of International Economic Relations and Business Administration’ research group of the, Faculty of Economics, Management and Accounting Sciences of the same university.

Institución

  • Universidad Autónoma de Colombia
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 17 diciembre 2015, Aceptado 5 febrero 2016, On-line 26 abril 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

02/11/2016

Knowledge and female entrepreneurship: A competence and social dimension

Resumen

Este artículo, fruto de una investigación más amplia sobre emprendimiento femenino, tiene como objetivo analizar la dimensión competencial de los conocimientos en la actividad emprendedora de las mujeres. El método empleado es de tipo cualitativo, analizando comparativamente el discurso que emprendedores y emprendedoras desarrollan en torno a los conocimientos, y tomando estos como una dimensión constitutiva de las competencias, a la vez que una construcción vinculada a procesos y estructuras sociales. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de nivel descriptivo y un análisis sociológico, tratando de identificar si existen rasgos específicos en dicha dimensión en las emprendedoras femeninas. Los resultados muestran que puede producirse una construcción particular de los conocimientos en las mujeres emprendedoras, cuya justificación vendría dada por el nivel educativo de partida y por los procesos de construcción del conocimiento y del proceso de aprendizaje de las mismas.

Abstract

This paper, the result of a broader research on female entrepreneurship, aims to analyze the competence dimension of knowledge on women entrepreneurs. The method used is qualitative, comparatively analyzing the speech and enterprising entrepreneurs develop knowledge about and taking these as a constitutive dimension of competencies, while a construction linked to processes and social structures. To this end, a descriptive analysis and a sociological analysis level were conducted, trying to identify whether there are specific features in such dimension on female entrepreneurs. The results show that a particular construction of knowledge in women entrepreneurs, whose justification would be given by the educational level and starting the process of building knowledge and learning process thereof may occur.

Institución

  • Universidad de Murcia, España
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 mayo 2015, Aceptado 15 octubre 2015, On-line 11 febrero 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

02/05/2016

Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas

Resumen

En los últimos años se ha visto un impulso por parte de las empresas colombianas de ofrecer sus productos en los mercados internacionales en coordinación con los demás países de América Latina. En este sentido, el presente trabajo tiene por objeto evaluar cuanto contribuye a la internacionalización de las empresas que han certificado calidad con relación al resto de las firmas, utilizado para efectos metodológicos un modelo de elección discreta sobre una muestra de 10.960 empresas. Las estimaciones muestran que las certificaciones de calidad tienen un impacto significativo en la internacionalización de las empresas; cuantitativamente, la implementación de certificaciones de calidad aumenta en un 20% la probabilidad de que la empresa se internacionalice. Esto enseña que la certificación internacional, como estrategia que genera ventajas competitivas diferenciadoras entre las empresas, contribuye a una mayor inserción de los mercados internacionales.

Abstract

In recent years, there has been a push by Colombian companies to offer their products in international markets in coordination with other Latin American countries. In this sense, this study aims to assess how much this contributes to the internationalisation of the companies that have quality certification compared to other companies. The methodology used was a discrete choice model on a sample of 10,960 companies. Estimates show that quality certifications have a significant impact on the internationalisation of companies. Quantitatively, the implementation of quality certifications increased the probability that the company internationalised by 20%. There were also changes in specific assets, such as technological capacity and sectorial business characteristics. This shows that the business strategies that generate differentiating competitive advantages are the main contributors to the increased integration of international markets.

Institución

  • Universidad Industrial de Santander-Sede Bucaramanga
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 2 mayo 2015, Aceptado 5 febrero 2016, On-line 27 junio 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

02/04/2016

Moderators elements of entrepreneurship. Gender differences

Resumen

Este artículo se ocupa de revisar, mediante un análisis competencial, los factores que favorecen o limitan la capacidad empresarial femenina, ya sean elementos que afectan individualmente o que condicionan desde el entorno. Los resultados obtenidos muestran que el capital relacional, la ideología, la formación, la clase social y la edad son variables importantes que pueden estimular o frenar la capacidad empresarial en las mujeres emprendedoras. En cuanto a los factores contextuales, destacan la financiación, el ámbito geográfico, la fiscalidad y el sector económico.

Abstract

This article focuses on reviewing, through a competency analysis, the factors that favor or limit female entrepreneurship. Elements that affect both individually, as that influence from the environment are considered. The results show that relational capital, ideology, education, social class and age are important variables that may stimulate or restrain entrepreneurship in women entrepreneurs. As for the contextual factors of note are financing, the geographic scope, taxation and economic sector.

Institución

  • Universidad de Murcia, España
  • Copyright © 2016. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 mayo 2015, Aceptado 15 octubre 2015, On-line 4 febrero 2016

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo