« mayo 2014 | Inicio | julio 2014 »

7 posts from junio 2014

06/19/2014

Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempeño laboral en una entidad del Estado

Resumen

En la presente investigación se realiza un análisis a las evaluaciones de clima organizacional y de desempeño laboral de una empresa del Estado; de este proceso de análisis y con base en los resultados de una entrevista aplicada a los directivos de la organización, así como en la revisión teórica de estas dos variables y su relación entre sí, se determinan los aspectos del clima organizacional que afectan en mayor medida a los resultados de los funcionarios. Se propone a la entidad un plan de mejoramiento enfocado en dos estrategias que infl uirán directamente el desempeño laboral a través de la intervención de las variables del clima organizacional que le afectan negativamente y así lograr que esto a su vez se vea refl ejado en el alcance de los objetivos tanto individuales como corporativos. De esta manera, se comprueba también que desde el área de gestión humana se puede infl uir directamente en la estrategia de las organizaciones, dejar de ser vista como un área de apoyo y demostrar que puede estar totalmente alineada con la misión, la visión y en general la planeación de aquellas.

Abstract

This investigation presents an analysis on the assessments of organizational climate and work performance of a state enterprise. From this analytical process and based on the results obtained in interviews applied to the managers of the organization, as well as in the theoretical review of these two variables and their relationship to each other, those aspects of organizational climate that most affect the results of the staff are determined. An improvement plan is proposed for the organization, focused on two strategies that directly affect work performance through the intervention of the organizational climate variables that affect it negatively, thus ensuring that this, in turn, is refl ected in the scope of both individual and corporate goals. This will also check that, from the area of human management, it can directly infl uence the strategy of the organizations, ceasing to be seen as an area of support and showing that it can be fully aligned with the mission, vision and in the overall organizational planning.

Institución

  • Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá
  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

06/15/2014

Los alimentos transgénicos como bienes públicos globales

Resumen

Los alimentos transgénicos han alcanzado gran importancia en el ámbito de la investigación, fruto de su expansión en las últimas décadas. Al ser el derecho a la alimentación un derecho humano, su evolución no puede dejarse en manos del sector privado exclusivamente, por la capacidad del sector público para limitarlos o impulsarlos y, en cualquier caso, contribuir a la seguridad alimentaria. Para lograrlo, y por su evolución transfronteriza, es preciso llegar a tratar los transgénicos como bienes públicos globales (BPG), entendidos como aquellos bienes públicos puros o impuros que no se puede proveer o regular desde el ámbito nacional o regional, sino desde un punto de vista global. Su valoración como BPG supone, ya por el hecho de ser bienes públicos, una mayor implicación del sector público para su suministro o regulación. Es necesario, entonces, analizar las externalidades positivas y negativas que generan los alimentos transgénicos como bienes públicos, pero desde una perspectiva global. La difi cultad estriba en que, según el autor, los transgénicos son positivos o negativos, con lo que no existe el consenso necesario para limitarlos, e incluso impedirlos o impulsarlos. No obstante, sí existe el consenso respecto a algunas cuestiones fundamentales de los alimentos transgénicos, como la mejora de la productividad, su contribución a la reducción de las especies, la dependencia de los agricultores o el monopolio de las empresas que cuentan con la patente. Es necesario identifi car estas cuestiones para, al margen de polémicas de uno u otro lado, iniciar el adecuado suministro o regulación.

Abstract

Genetically modifi ed (GM) food has become very important in the fi eld of research, as a result of its expansion in recent decades. As the right to food is a human right, it cannot be left in the hands of private sector developments exclusively, due to the capacity of the public sector to limit or drive it, and in any case, contributing to food safety. To achieve this, and for its cross-border development, GM needs to be treated as Global Public Goods (GPG), defi ned as pure or impure public goods that cannot be provided or regulated from a national or regional level, but from a global perspective. Its defi nition as GPG, and the fact of being public goods, assumes greater involvement by the public sector for its supply or regulation. It is therefore necessary to analyze the positive and negative externalities generated by transgenic foods becoming public goods, but from a global perspective. The diffi culty is, that according to the author, GMs are positive or negative, so that there is no consensus to restrict and even prevent them or encourage them. But, there is a consensus on some key issues of GM food, such as improving productivity, contributing to the reduction of the species, the dependence of farmers, or monopoly companies with the patent. Identifying these issues can serve to initiate the appropriate regulation.

Institución

  • Universidad de las Américas, Quito, Ecuador
  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 junio 2014, Aceptado 15 junio 2014

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

El estado de bienestar en el marco del sistema capitalista. ¿Tiene futuro o es inviable en el sistema globalizado actual?

Resumen

El importante rol que el Estado ha desempeñado en la esfera económica, política y social durante todo el siglo XX ha permitido generar una serie de reacciones a favor y en contra desde la mirada de diversas posturas ideológicas al interior del capitalismo. El objetivo de este artículo es abordar el análisis del rol del estado de bienestar al interior de la sociedad capitalista del siglo XX revisando diferentes aportes desde la mirada de sus defensores y sus opositores y partiendo del principio que todo Estado debe enfrentarse al proceso complejo que genera la interacción de diferentes estructuras sociales y las consecuencias que de esta se desprenden, que afectan a la ciudadanía.

Abstract

The important role played by the State in the economic, political, and social fi eld during the 20th Century has engendered some reactions in favor or against from the point of view of several ideological thinkers within capitalism. Regardless of the point of view from where it is observed, it can be said that it has had an infl uence on individual freedom, in the relationships generated around the development conception and, in general, in current social-economic growth. The aim of this article is to review the study of the welfare State role in the capitalist society in the 20th Century, analyzing different contributions from the point of view of those who defend this theory, as well as those who are opposed to it. It recognizes that every State must confront the complex process that generates the interaction of different social structures interaction and their outcome that affects the people.

Institución

  • Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá
  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 14 mayo 2013, Aceptado 15 junio 2014

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

06/08/2014

Inclusión de las TIC en la empresa colombiana

Resumen

En este artículo se presentan los lineamientos generales sobre cómo las empresas han incorporado las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Además, se hace una breve descripción de las etapas por las que han pasado los medios de comunicación y su relación con las compañías desde sus comienzos hasta nuestros días. Se observaron las principales estadísticas relacionadas con los niveles de adopción de las TIC por la empresa colombiana, queda evidenciada una fuerte brecha digital, en especial de las microempresas nacionales, puesto que sus niveles de adopción son aún bajos. Sin embargo, esta situación puede ser vista como la oportunidad para la implementación de emprendimientos asociados a este sector de la economía, que se ha consolidado como uno de los de mayor crecimiento en Colombia y el mundo en los últimos años.

Abstract

This review sought to provide general guidelines on how technologies have been incorporated into the information and communications business in Colombia. It presents a brief description of the stages through which the communications media has passed and its relationship with companies from its beginnings to the present day. The main statistics associated with the levels of adoption of ICT by the Colombian company are presented, showing the existence of a strong digital divide, especially by domestic micro-companies, which still have low adoption levels. However, this situation can be seen as an opportunity for the implementation of enterprises associated with this sector of the economy that has become one of the fastest growing in Colombia and in the world in recent years.

Institución

  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 7 noviembre 2013, Aceptado 8 junio 2014

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

06/05/2014

Aportes teórico-conceptuales a la dinámica de la gerencia desde el área de gestión humana

Resumen

La gerencia de la empresa hoy requiere criterios que superen el análisis financiero y de producción para concentrarse en la gestión interna y externa. Los estudios son diversos; por un lado, están las estrategias desde el área de recursos humanos y, por otro, el interés en investigaciones con énfasis en ciencias humanas que incluyan teorías del capital humano y el liderazgo en gerencia. El presente artículo busca diferenciar los referentes conceptuales y teóricos considerados en investigaciones sobre gestión estratégica y gestión humana. El paradigma principal desde el cual se mira la gerencia se centra en los planteamientos de Bédard (2004) sobre los fundamentos de las prácticas gerenciales, Calderón (2008) con respecto a los postulados sobre gestión por competencias y la teoría de recursos y capacidades, y Chanlat (2000), con los aportes desde la ciencias humanas a propuestas de modelos administrativos coherentes con una sociedad que priorice lo humano. En el artículo se considera la revisión de 18 artículos de revistas nacionales e internacionales sobre los conceptos y su aplicación. La sistematización a través de la matriz revela que en las prácticas empresariales la relación entre la estrategia organizacional y la gerencia de recursos humanos es débil y el rol que asignan al área se desdibuja en las labores y actividades cotidianas propias de la organización. En los estudios sobre la organización, se encontró que la gerencia de recursos humanos se centra en direccionar actividades específicas, y en algunas se presentan limitaciones para definir políticas y acciones desde el área de gestión humana para la generación de valor agregado en las organizaciones.

Abstract

The strategies from the area of human resources in company management is a subject of interest in research with emphasis on social sciences, theories of human capital and leadership in management research. The aim of this paper is to identify theoretical frameworks considered in research on strategic management and human resource management. The relationship between these approaches, based on the under Bédard (2004), on the basis of management practices set out by Bédard (2004), Calderón (2008), with respect to the postulates on competence management and the theory of resources and capacities, among others. The article considers the review of 18 national and international articles on the concepts and theirapplication. The review reveals that business practices are weak in the relationship between organizational strategy and human resources management, and the role assigned to the area is blurred in the work of the organization and its own daily activities. In the investigations into different organizations, some limitations are exposed from the human resource departments that hinder the creation of added value in organizations.

Institución

  • Universidad de La Salle, Bogotá
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá
  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 noviembre 2013, Aceptado 5 junio 2014

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo

 

06/04/2014

El Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos: análisis crítico del discurso (ACD)

Resumen

Los tratados de libre comercio se centran generalmente en definir unas reglas de juego para lograr el intercambio comercial. En este artículo se discuten los contenidos del texto del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos a través del análisis crítico del discurso, que permite identifi car relaciones de poder en ese discurso en el contexto de la gestión de las empresas colombianas. De la misma manera, se analizan las particularidades del tratado de libre comercio desde el punto de vista lingüístico y teniendo en cuenta variables como acceso de mercancías al mercado, procedimiento aduanero, defensa comercial, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales y medio ambiente. Los resultados están relacionados con un proceso de análisis del contenido discursivo de los tratados de libre comercio en tres niveles: gramática del texto, pragmática del discurso y un nivel psicosocial para entender el papel que desempeña el discurso en la interpretación y la reproducción de la dominación social con el objeto de que sirva para la orientación de la gestión de empresas exportadoras colombianas.

Abstract

Free trade treaties are generally centered on defi ning some game rules to achieve commercial exchange. In this article, the contents of the text of the free trade treaty between Colombia and the United States are discussed using a critical discourse analysis, which will help to identify the power relationships in this discourse in the context of Colombian company management. The particularities of the free trade treaty are also analyzed from a linguistic point of view, and taking into account the variables such as access of goods into the market, customs procedures, business defense, public contracting, intellectual property rights, job-related and environmental issues. The results are associated with an analysis process of the discursive content of free trade treaties at three levels: grammar of the text, pragmatics of the text, and at a psychosocial level to understand the role that the discourse plays in the interpretation and reproduction of the social domination, with the aim that it may serve as an orientation for the management of Colombian export companies.

Institución

  • Universidad de La Salle, Bogotá
  • Copyright © 2014. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 15 noviembre 2013, Aceptado 4 junio 2014

Códigos JEL / JEL Clasification

Texto completo