• Libros
  • Revistas
  • La Editorial
  • Contacto

Konrad Lorenz Editores

Suma de Negocios Vol. 4 Num. 2 (Julio-Diciembre) 2013

Usted está en: Inicio / Suma de Negocios Vol. 4 Num. 2 (Julio-Diciembre) 2013 / El actual viejo debate de apertura y crecimiento

El actual viejo debate de apertura y crecimiento

Ignacio Gómez Roldán

Resumen

En las ciencias económicas ha sido recurrente el debate de librecambio y protección, planteándose argumentos a favor de cada una de la posiciones. Actualmente, en los tiempos de la internacionalización y globalización de las economías es de la mayor pertinencia retomar este debate reuniendo los planteamientos y experiencias de varios países que han definido su política comercial e industrial para buscar el crecimiento. Objetivo: Presentar y analizar argumentos teóricos de las posiciones en debate frente a evidencias experienciales de los países al adoptar sus políticas. Metodología: Como documento de revisión, se fundamenta en bibliografía existente para la construcción de un marco de referencia que conduzca a los análisis de la realidad. Hallazgos: Es difícil encontrar medidas homogéneas de apertura para los países que permitan hacer comparaciones. Las políticas comerciales se acompañan de otras políticas y aislar el fenómeno de su incidencia en el crecimiento de la producción es prácticamente imposible. Las aperturas de los países se han dado en diferentes momentos del tiempo y las condiciones internacionales coyunturales y estructurales de esos entornos también han variado. Los efectos de las experiencias aperturistas de los diferentes países es distinta y es arriesgado sacar conclusiones válidas para todos los países existiendo diferentes metodologías y tratamientos econométricos.

Abstract

In Economics there is the debate on free trade and protection, considering arguments in favor of each of the positions. Currently, in times of the internationalization and globalization world, this debate has bringing together the approaches and experiences of several countries that have defined their trade and industrial policy for growth. Objective: To present and analyze theoretical arguments of the different positions and opposite to evidences of the countries on having adopted their policies. Methodology: As review document, it is based on existing literature for the construction of a structure that will lead to the analysis of the reality. Findings: It is difficult to find homogeneous measures of openness to the countries that allow to do comparisons. The trade policies are included in other type of policies and isolate the phenomenon of their effect on the growth of production is virtually impossible. The openings of the countries have happened in different moments of the time and the relating to the moment and structural international conditions of these environments also have changed. The effect of more experiences from different countries is relative and it is risky to draw valid conclusions for all countries different methodologies and econometric treatments.

Resumo

Na economia tem sido recorrente debate sobre livre comércio e proteção, considerando os argumentos a favor de cada uma das posições. Atualmente, em tempos de internacionalização e globalização das economias é de alta relevância retomar este debate, reunindo as abordagens e experiências de vários países que têm definido sua política comercial e industrial em busca do crescimento. Objetivo: Apresentar e discutir argumentos teóricos das posições debatidas contra evidências experimentais dos países que adotam suas políticas. Metodologia: Este artigo de revisão é baseado na literatura existente para construir um quadro de referência que irá levar para a análise da realidade. Resultados: É difícil encontrar medidas de abertura homogêneas para os países que permitem comparações. As políticas comerciais são acompanhadas por outras políticas e isolar o fenômeno do seu impacto sobre o crescimento da produção é praticamente impossível. As aberturas dos países têm sido dadas em diferentes momentos do tempo, as condições econômicas e estruturais internacionais desses ambientes também foram alteradas. Os efeitos da abertura de diferentes países são diferentes e é arriscado tirar conclusões válidas para todos os países.

Institución

  • Copyright © 2013. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 5 julio 2013, Aceptado 30 septiembre 2013

Códigos JEL / JEL Clasification

  • F10,F13,F14,O24
  • Texto completo

    • Descargar en PDF
    • Descargar en EPUB

     

    Publicado por Fundación Universitaria Konrad Lorenz El día 09/30/2013

    Opciones

    • Copiar URL
    • Ir a Suma de Negocios Vol. 4 Num. 2 (Julio-Diciembre) 2013

    Revistas

    • Revista Latinoamericana de Psicología
    • Suma Cultural
    • Suma Psicológica
    • Suma de Negocios

    Libros

    • Amor y crianza basada en la ciencia
    • Artesanos de paz: Construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas
    • Diálogos sobre Investigación: Avances Científicos Konrad Lorenz
    • El control de los procesos en la manufactura
    • Elección, Razonamiento y Decisión
    • La historia íntima
    Compartir

    Open Access

    Licencia de Creative Commons
    Las publicaciones de Konrad Lorenz Editores son distribuidas bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

    Datos de referencia

    Título original

    El actual viejo debate de apertura y crecimiento

    Descriptores

    Ignacio Gómez Roldán

    Materias

    Apertura

    Crecimiento

    IOE

    Liberalización

    Política comercial

    Volumen y/o tipo de obra

    • Suma de Negocios Vol. 4 Num. 2 (Julio-Diciembre) 2013

    Otras obras de Konrad Lorenz Editores

    Siguiente
    Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    • Cra. 9 bis 62 - 43
    • Bogotá, Colombia
    • PBX (+57) 601 347 2311
    • www.konradlorenz.edu.co
    • Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015)
    • Encuéntrenos
    Nuestras carreras
    • Matemáticas
    • Ingeniería Industrial
    • Ingeniería de Sistemas
    • Admnistración de Negocios Internacionales
    • Mercadeo
    • Psicología
    Nuestros posgrados
    • Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    • Especialización en Gerencia de Recursos Humanos
    • Especialización en Psicología Forense
    • Especialización en Psicología Clínica Infantil, del Adolescente y la Familia
    • Especialización en Evaluación Clínica y Tratamiento de Trastornos Emocionales y Afectivos
    • Especialización en Psicología del Consumidor
    • Maestría en Psicología Clínica
    • Maestría en Psicología del Consumidor
    • Doctorado en Psicología
    Otros contenidos de interés
    • Programas de Educación Continua
    • Eventos académicos
    • Banco de OVAs
    • Directorio de Docentes
    • Internacionalización
    • Medio Universitario
    Nuestros blogs
    • Blog del Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios CIEN
    • Astronomía, Blog del Grupo Astro-K
    • Fisuras, blog del Instituto de Humanidades
    • Semillas, blog de Matemáticas e Ingenierías
    • Talk/Show, blog del Instituto de Lenguas Extranjeras
    • ClinikLab, Laboratorio de Psicología Clínica
    • SexLab, Laboratorio de Sexualidad Humana
    Auditorio Sonia Fajardo Forero
    Auditorio Sonia Fajardo Forero
    • www.auditoriosoniafajardoforero.com