• Libros
  • Revistas
  • La Editorial
  • Contacto

Konrad Lorenz Editores

Suma de Negocios Vol. 3 Num. 2 (Julio - Diciembre) 2012

Usted está en: Inicio / Suma de Negocios Vol. 3 Num. 2 (Julio - Diciembre) 2012 / Comercio justo: Una propuesta histórica y conceptual

Comercio justo: Una propuesta histórica y conceptual

Elena del Pilar Infante Sánchez

Resumen

El artículo describe los principales aspectos estructurales e institucionales del comercio justo y una mirada a las implicaciones que tienen las prácticas comerciales para generar beneficios hacia los mercados internacionales, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las organizaciones, ya sean pequeños, medianos o grandes productores y comercializadores. En este paradigma se incluyen decisiones individuales y colectivas en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales con el propósito de mejorar las condiciones de calidad de vida para diferentes poblaciones, en especial quienes padecen el flagelo de la pobreza.

A partir de la revisión de los aspectos básicos del comercio que han tratado autores como Boltanski (1991), Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) y Vera (2005) se busca la comprensión de la pregunta sobre la incidencia del comercio justo en mercados emergentes y de alguna manera las formas de desarrollo en Colombia.

El documento muestra que la decisión de compra es una decisión moral, que si bien existe una reglamentación para el comercio justo, todavía existen muchas debilidades estructurales para su posicionamiento como modelo de comercialización. El comercio justo, de acuerdo con Vera (2005), en sus estudios retoma la teoría de convenciones de Boltanski (1991) a la investigación organizacional, dando aportes a la Economía de Grandeza. Este enfoque aporta a los estudios de la gerencia, en especial de la calidad teniendo en cuenta que son determinantes las formas de coordinación en el mercado, la confianza en la cadena de valor y el diálogo en el proceso de certificación.

Abstract

The paper describes the main structural and institutional aspects of fair trade and a look at the implications of business practices to generate benefits to international markets, business development and strengthening of organizations, whether small, medium or large producers and marketers. In this paradigm include individual and collective decisions in search of the sustainability of natural resources in order to improve the quality of life for different populations, especially those suffering from the scourge of poverty. The methodology is based on a review of literature on trade basics authors have tried as Boltanski (1991), Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) and Vera (2005). These authors sought to understand the question regarding the impact of fair trade in emerging markets and somehow forms of development in Colombia. The paper shows that the purchase decision is a moral decision, that although there is a provision for fair trade, there are still many structural weaknesses to his position as marketing model. Fair trade, according to Vera (2005), in their studies the theory takes Boltanski Convention (1991) to organizational research, giving contributions to the economy of Greatness. This approach contributes to management studies, especially considering the quality that determine the forms of coordination in the market, confidence in the value chain and dialogue in the certification process.

Resumo

O artigo descreve os principais aspectos estruturais e institucionais do comércio justo e um olhar para as implicações práticas de negócios para gerar benefícios para os mercados internacionais, desenvolvimento de negócios e fortalecimento de organizações, sejam produtores de pequeno, médio ou grande e comerciantes. Neste paradigma incluem decisões individuais e coletivas em busca da sustentabilidade dos recursos naturais, a fim de melhorar a qualidade de vida de populações diferentes, especialmente aqueles que sofrem do flagelo da pobreza.

A metodologia é baseada em uma revisão de literatura sobre conceitos básicos de comércio autores têm procurado como Boltanski (1991), Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) e Vera (2005). Estes autores procuraram compreender a pergunta sobre o impacto do comércio justo em mercados emergentes e de alguma forma as formas de desenvolvimento na Colômbia.

O trabalho mostra que a decisão de compra é uma decisão moral, que, embora haja uma disposição para o comércio justo, ainda há muitas debilidades estruturais para a sua posição como modelo de marketing. Comércio justo, de acordo com Vera (2005), em seus estudos da teoria leva Boltanski Convenção (1991) para a pesquisa organizacional, dando contribuições para a economia de Grandeza. Esta abordagem contribui para estudos de gestão, especialmente considerando a qualidade que determinam as formas de coordenação no mercado, a confiança na cadeia de valor e de diálogo no processo de certificação.

Institución

  • Copyright © 2012. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 23 octubre 2012, Aceptado 23 noviembre 2012, On-line 1 diciembre 2012

Códigos JEL / JEL Clasification

Q27, D69

Texto completo

  • Descargar en PDF
  • Descargar en EPUB

 

Publicado por Fundación Universitaria Konrad Lorenz El día 11/23/2012

Opciones

  • Copiar URL
  • Ir a Suma de Negocios Vol. 3 Num. 2 (Julio - Diciembre) 2012

Revistas

  • Revista Latinoamericana de Psicología
  • Suma Cultural
  • Suma Psicológica
  • Suma de Negocios

Libros

  • Amor y crianza basada en la ciencia
  • Artesanos de paz: Construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas
  • Diálogos sobre Investigación: Avances Científicos Konrad Lorenz
  • El control de los procesos en la manufactura
  • Elección, Razonamiento y Decisión
  • La historia íntima
Compartir

Open Access

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de Konrad Lorenz Editores son distribuidas bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Datos de referencia

Título original

Comercio justo: Una propuesta histórica y conceptual

Descriptores

Elena del Pilar Infante Sánchez

Materias

Comercio justo productividad asociatividad autosostenible economía de la grandeza

Volumen y/o tipo de obra

  • Suma de Negocios Vol. 3 Num. 2 (Julio - Diciembre) 2012

Otras obras de Konrad Lorenz Editores

Siguiente
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Cra. 9 bis 62 - 43
  • Bogotá, Colombia
  • PBX (+57) 601 347 2311
  • www.konradlorenz.edu.co
  • Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015)
  • Encuéntrenos
Nuestras carreras
  • Matemáticas
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería de Sistemas
  • Admnistración de Negocios Internacionales
  • Mercadeo
  • Psicología
Nuestros posgrados
  • Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Especialización en Gerencia de Recursos Humanos
  • Especialización en Psicología Forense
  • Especialización en Psicología Clínica Infantil, del Adolescente y la Familia
  • Especialización en Evaluación Clínica y Tratamiento de Trastornos Emocionales y Afectivos
  • Especialización en Psicología del Consumidor
  • Maestría en Psicología Clínica
  • Maestría en Psicología del Consumidor
  • Doctorado en Psicología
Otros contenidos de interés
  • Programas de Educación Continua
  • Eventos académicos
  • Banco de OVAs
  • Directorio de Docentes
  • Internacionalización
  • Medio Universitario
Nuestros blogs
  • Blog del Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios CIEN
  • Astronomía, Blog del Grupo Astro-K
  • Fisuras, blog del Instituto de Humanidades
  • Semillas, blog de Matemáticas e Ingenierías
  • Talk/Show, blog del Instituto de Lenguas Extranjeras
  • ClinikLab, Laboratorio de Psicología Clínica
  • SexLab, Laboratorio de Sexualidad Humana
Auditorio Sonia Fajardo Forero
Auditorio Sonia Fajardo Forero
  • www.auditoriosoniafajardoforero.com