« noviembre 2010 | Inicio | enero 2011 »

4 posts from diciembre 2010

12/17/2010

¿Internacionalización con o sin desarrollo local?: Un asunto de estrategia

Resumen

El Desarrollo local se plantea a través de numerosas estrategias que involucran elementos clave como la Regulación o desregulación del Estado, el libre juego de las fuerzas del mercado, las empresas, redes, alianzas y estrategias, el territorio como construcción social, la cultura, el conocimiento y la innovación. Todos estos elementos se conjugan en el territorio como fundamentales para generar los procesos y las condiciones de la internacionalización con Desarrollo Local. Objetivo: Revisar las diferentes teorías del Desarrollo Local y las condiciones de la internacionalización de las empresas en los territorios, conducentes a la formación del concepto glocal en las regiones. Metodología: Revisión de 20 artículos de investigaciones nacionales e internacionales que consideran e incorporan el Desarrollo Local y la internacionalización como ejes fundamentales. Hallazgos: El Desarrollo Local debe darse antes de hacerse un proceso de internacionalización en las empresas que les permiten ser competitivas en entornos globalizados; no existen procesos de internacionalización exitosos en las empresas sin los aspectos fundamentales que contiene el Desarrollo Local en las regiones.

Abstract

Local development arises through a number of strategies involving key elements such as regulation or deregulation of the state, the free interplay of market forces, companies, networks, alliances and strategies, the territory as a social construction, culture, knowledge and innovation. All these elements are combined in the territory as fundamental elements in creating the conditions and processes of globalization with local development. Objective: To review the various theories of Local Development and the terms of the internationalization of enterprises in the territories, leading to the glocal concept in the regions. Methods: Review of 20 articles of national and international investigations that consider and incorporate the local development and internationalization as fundamental axes. Findings: The Local Development should be given before an internationalization process in companies that allow them to be competitive in globalized environments, internationalization processes are not successful in business without the fundamentals that contains the Local Development in the regions.

Institución

  • Escuela de Negocios, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 30 septiembre 2010, Aceptado 30 noviembre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

F15, O11, O16, O19, O44

Texto completo

 

12/16/2010

Comparativo del sector confección en China y Colombia: Análisis del indicador de competitividad 2000-2008

Resumen

La confección es considerada como una de las actividades productivas más importantes en el mundo, representa el 30% de la producción mundial. Las diferencias entre la competitividad de diferentes locaciones productivas condiciona la participación en este lucrativo mercado. Objetivo: identificar la relación entre el sector confección chino con el mismo sector en Colombia durante el período 2000 a 2008. Metodología: Comparación a partir de índices de competitividad. Marco de referencia: El sector confección es representativo dentro del sector manufacturero del sistema mundo, ha empezado a experimentar cambios importantes como la mayor presencia y participación de China dentro del mercado internacional debido al ingreso de este país a la Organización Mundial del Comercio. Los resultados muestran que China posee una mayor ventaja competitiva que Colombia en la exportación al mundo de confecciones. Sin embargo, Colombia posee la ventaja en el desarrollo de productos diferenciados.

Abstract

The clothing industry is regarded as one of the most important productive activities in the world, representing 30% of world production. Differences in the competitiveness of different manufacturing locations determine who gets what in this lucrative market. Objective: To identify the relationship between the Chinese manufacturing sector with the same sector in Colombia during the period 2000 to 2008. Methodology: A comparison based on the Global Competitiveness Index. Frame of reference: The apparel industry is representative within the manufacturing sector of world system, it has started to experience major changes as the increased presence and participation of China in the international market due to entry of this country to the World Trade Organization. The results show that China has a competitive advantage in exporting apparel to the world vis-a-vis Colombia. However, Colombia has the advantage in the development of differentiated products.

Institución

  • Universidad EAFIT
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 1 noviembre 2010, Aceptado 30 noviembre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

F02, F15, F59, L67

Texto completo

 

12/09/2010

The impact of foreign direct investment on local industry in Chile

Resumen

Por medio de transferencia tecnológica, externalidades (o spillovers) y vínculos con entidades locales las empresas multinacionales poseen el potencial de asistir en el desarrollo económico de las economías emergentes. Este artículo argumenta que filiales extranjeras operando en una economía emergente (Chile) mostrarán múltiples tipos de vínculos tales como vínculos competitivos y de colaboración con empresas locales. Las filiales extranjeras compensarán sus desventajas derivadas de su origen extranjero por medio del establecimiento de vínculos colaborativos, los cuales incrementan las ventajas provenientes de sus activos (ownership advantages) en términos de producción de productos y procesos que son socialmente responsables (Responsabilidad Social Empresarial, RSE). Para el análisis del grado de vinculación (Degree of Linkage, DOL) entre las filiales extranjeras y las empresas locales una muestra de empresas del sector servicios en Chile fue analizada utilizando técnicas de estudio de casos. Se encontró que las filiales extranjeras efectivamente establecen múltiples tipos de vínculos con otras empresas, y las filiales que han establecido un nivel de vínculos por sobre el promedio, en términos de cantidad y calidad, también han establecido vínculos de RSE por sobre el promedio. Se discuten las implicaciones de estos resultados en términos de políticas y para la teoría de negocios internacionales.

Abstract

Technology transfer, spillovers and linkages from MNEs to local industry may aid economic development in emerging economies. This paper argues that foreign affiliates in an emerging economy (Chile) will demonstrate multiple patterns of linkage formation which is a combination of competitive and collaborative linkages with local firms. Foreign affiliates will overcome their liability of foreignness (LOF) by engaging in collaborative relationships which augment their ownership advantages in terms of producing socially responsible products and processes (Corporate Social Responsibility, CSR). Using a sample of firms from the service sector in Chile case study techniques are employed within and across to analyse the degree of linkage (DOL) between foreign affiliates and local firms. Foreign affiliates do demonstrate multiple patterns of linkage formation and those firms with above average extent and quality of linkages are also likely to have above average scores for CSR linkages. The implications of these findings for policy and IB theory are discussed.

Institución

  • University of Waikato
  • University of Auckland
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 26 junio 2010, Aceptado 26 agosto 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

F21, F23, F37, F47, M16

Texto completo

 

12/01/2010

Maquiladoras de arneses automotrices: Entre la producción de clase mundial y la precariedad laboral en Juárez

Resumen

Este artículo muestra cómo ha impactado el proceso de globalización en la industria maquiladora de arneses en Ciudad Juárez y cómo pueden cohabitar la precariedad laboral y la producción de clase mundial en la producción del arnés automotriz, donde dos de los principales actores locales (Sindicatos y Estado) se ven desdibujados y cómplices completamente de esta trama productiva. El documento se basa en el análisis de cuatro casos de plantas maquiladoras productoras de arneses automotrices que pertenecen a corporativos lideres mundiales, las cuales concentran más del 90% del empleo y plantas en la producción de arneses en la ciudad.

Abstract

This article show how the globalization process has impacted in the harness maquiladora industry in Ciudad Juárez and how job insecurity and world-class production can coexist in the production of automotive harness where two of the main local stakeholders (unions and the State) are completely blurred and accomplices. The document is based mainly in the analysis of four cases of maquiladora plants producing automotive harnesses owned by world leading corporations, which concentrate over 90% of employment and harness production plants in the in the city.

Institución

  • Instituto Tecnológico de Hermosillo
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 18 julio 2010, Aceptado 18 septiembre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

L14, L15, L52, L62, F22, F23

Texto completo