« septiembre 2010 | Inicio | diciembre 2010 »

3 posts from noviembre 2010

11/29/2010

Conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad internacional y regional: Un asunto territorial

Resumen

La competitividad se ha estudiada con diferentes nombres desde el nacimiento de la economía y las firmas; el uso del concepto es objeto de debate por las relaciones con diversos desarrollos teóricos en la administración, la geografía económica y las políticas. Objetivo: Diferenciar las perspectivas, escuelas y autores que estudian la competitividad territorial. Metodología: En la literatura sobre competitividad se encuentran unos referentes teóricos notorios como lo son la competitividad internacional de la Escuela de Harvard, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Negocios IMD; la competitividad sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo; y la competitividad regional. La revisión bibliográfica y el análisis se hacen a partir de artículos sistematizados en las categorías competitividad internacional, sistémica y regional. Resultados: Se encuentra que la competitividad territorial es una categoría transversal que reúne la competitividad nacional y regional. Se concluye que el uso de la competitividad como categoría de análisis de los territorios es académicamente válido, y por lo tanto son válidas sus implicaciones en política comercial estratégica y regulación.

Abstract

Competitiveness has been studied under different rubrics ever since political economics and firms were born; the use of the concept is subject of debate for its relation with several theoretical developments in management, economic geography and politics. Objective: To compare the perspectives, schools and authors that study the territorial competitiveness. Methodology: In the scholarly literature on competitiveness there are some conspicuous theoretical developments rectoin international competitiveness from the Harvard Business School, the World Economic forum and the IMD business School; in systemic competitiveness from the German Development Institute and in regional competitiveness. The revision and analysis is based on papers classified in the international, regional and systemic competitiveness categories. Results: This paper arrives to the conclusion that the use of competitiveness as an analytical category for territories is scholarly legitimate, therefore its effects on strategic trade policy and regulation are legitimate too.

Institución

  • Escuela de Negocios, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 6 octubre 2010, Aceptado 6 noviembre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

O10, O20, R11, F01

Texto completo

 

11/18/2010

Excedentes petroleros en el crecimiento de México: Una aplicación la técnica shift-share 2003-2004

Resumen

En México las principales desigualdades inter-regionales son geográficas, sociales y económicas; es decir, existen factores que ayudan a clasificar las regiones, para esto se requiere la utilización de ciertos criterios económicos, administrativos, históricos o de otro tipo ya que no existen metodologías satisfactorias de acuerdo a los estudios de los economistas regionales como Perroux o Williamson. Objetivo: Determinar el impacto que ejerce la aportación del excedente petróleo en el crecimiento del PIB estatal 2003-2004 de las entidades: Estado de México y Nuevo León; considerando las características propias de esas al registrar el mayor desarrollo regional y urbano. Asimismo el estado de Campeche y Tabasco; asumiendo las ventajas competitivas ya que cuentan con el petróleo como recurso que impulsa el crecimiento económico de cada una; al ser Campeche el primer productor de petróleo crudo y Tabasco el segundo lugar en el mismo rubro. Metodología: La técnica Shift-Share, que ha sido aplicada tradicionalmente en el ámbito de la ciencia para explicar la influencia que tienen los distintos componentes –el petróleo en este caso– sobre el cambio que experimenta una magnitud. Hallazgos: El excedente petrolero que se distribuye a las entidades federativas a través del FIES distorsiona la dinámica de la economía estatal considerando la influencia que ejerce cada uno de los efectos que la integran. Sin embargo, al concebir la economía global en la mayoría de los sectores (EPC) ejerce un efecto negativo que altera la tendencia de la economía estatal. La importancia que representa el comportamiento del PIB estatal en tales entidades constituye en su conjunto el resultado que beneficia o empobrece su estructura económica.

Abstract

In México the main inter-regional inequalities are geographical, social and economic -that is, there are factors that help us classify the regions,this requires the use of certain criteria, because there are no satisfactory methods according to the study of regional economists like Williamson of Perroux. Objective: To determine the impact exerted by the contribution of oil over state GDP growth 2003-2004 for the States of entities: State of Mexico and Nuevo León, considering the characteristics them registering the largest regional and urban development. Also the states of Campeche and Tabasco, assuming their competitive advantages and that have oil is a resource that drives economic growth in each, with Campeche being the leading producer of crude oil and Tabasco the second in the same area. Methodology: The Shift- Share technique, which has been applied traditionally to explain the influence of different components - oil in this case- in the change experienced by a magnitude. Findings: Oil surpluses distributed to federal entities through the FIES distorts the dynamics of the states economy considering the influence exerted by every constituting effect. Nonetheless, the global outlook in most sectors (EPC) shows a negative effect on the states economy tendencies. The importance of the states GDP performance for such entities adds in the end to the result that benefits or impoverishes their economic structure.

Institución

  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 29 agosto 2010, Aceptado 29 octubre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

R11, R13, R58, H72

Texto completo

 

11/10/2010

Elementos de contexto de la política migratoria para trabajadores extranjeros no comunitarios en España

Resumen

La política migratoria es considerada un objetivo primordial en España, por eso el análisis las directrices en trabajadores extranjeros no comunitarios es el tema de este artículo. Objetivo: identificar los elementos de contexto de la política migratoria. Metodología: Se trata de la revisión analítica de las políticas y sistematización de la literatura sobre el tema de la política migratoria para trabajadores extranjeros no comunitarios en España. Los resultados muestran que los efectos de la inmigración en países de democracias liberales y el estado de bienestar han sido profundos, y el contexto de globalización y neoliberalismo hace que prime la lógica del mercado por encima de los derechos humanos.

Abstract

Immigation Policy is considered a primary objective in Spain, therefore the analysis of the foreign worker law and directives is the topic of this paper. Objective: To identify the elements of context of Immigration Policy. Methodology: an analytical survey of policies and a systematic review on literature about the topic of immigration policy for non communitarian foreign labor in Spain. The results show that the effects of immigration in liberal democracies and the welfare state have been profound, and the globalization and neoliberalism context determines that the markets logic dictates above the human rights rationale.

Institución

  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad de Antioquía
  • Copyright © 2010. Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fechas

Recibido 24 julio 2010, Aceptado 24 septiembre 2010, On-line 1 diciembre 2010

Códigos JEL / JEL Clasification

F22, J61, J63, J71, J68, J62

Texto completo